Diócesis de Matamoros
  • Noticias
  • Documentos
  • Galerías
  • El Día del Señor
  • Calendario
  • Noticias
  • Documentos
  • Galerías
  • El Día del Señor
  • Calendario

Archives

Category Archives: Noticias
Diócesis de Matamoros > Noticias

Apoyemos el Diezmo Diocesano 2018

adminNoticiasnoviembre 21, 20180

El próximo domingo 2 de diciembre será la colecta del DIEZMO en todas las Parroquias, Cuasiparroquias y Rectorías, como una oportunidad para apoyar las acciones comunes en nuestra Diócesis de Matamoros.

A lo largo de la historia de la Iglesia, el Diezmo ha fungido como uno de los grandes apoyos por los cuales el Pueblo de Dios ayuda en el sostenimiento de la misma Iglesia en todas sus obras por el bien de las comunidades.

El Diezmo, por tanto, es una ofrenda que cada uno de nosotros damos a la Iglesia como expresión de nuestro compromiso y responsabilidad para continuar apoyando los procesos de evangelización, para los sacerdotes jubilados y enfermos, así como apoyar las necesidades sociales apremiantes.

Agradecemos inmensamente su generosidad en las colectas de las Misas, sus donativos en sobres membretados para la ocasión e incluso de trasferencias bancarias. ¡Muchas gracias!

¿Qué es el Diezmo Diocesano?

Es la ofrenda anual para impulsar las obras de la Iglesia y quinto mandamiento de la Iglesia

¿Cuánto debemos aportar?

Por lo menos 1 día de ingresos al año (para las personas que tienen un trabajo)

Con tu aporte:

  • Ayudarás a la propagación del Evangelio en la Diócesis
  • Al trabajo común entre las Parroquias
  • A la formación en la Iglesia
  • Al apoyo de las acciones sociales

¿Dónde entregar el Diezmo?

  • En tu Parroquia, Cuasiparroquia y Rectoría.
  • En las oficinas de la Economía diocesana (Calle 4 #37 entre Morelos y González, Zona Centro, Matamoros, Tamaulipas. Tel. (868) 812-4318

 

 

Misa en Matamoros, Tamaulipas, como parte del 60 aniversario de la Diócesis

adminNoticiasnoviembre 21, 20180

En cada municipio de las Zonas Pastorales de la Diócesis habrá celebraciones como parte del Jubileo por el LX aniversario de la fundación de nuestra Diócesis.

El próximo viernes 23 de noviembre de 2018 toca el turno al Municipio de Matamoros. Dios mediante será en la Catedral. Daremos inicio con una Hora Santa a las 11:00 am, para luego concelebrar la Misa con nuestro Señor Obispo a las 12:00 pm.

Se invita a toda la comunidad diocesana y en especial a los hermanos de la Zona Pastoral correspondiente dando gracias al Señor por los beneficios recibidos.

 

 

Retiros para catequistas en la Diócesis

adminNoticiasnoviembre 21, 20180

La formación espiritual del catequista es fundamental para compartir la fe, de manera alegre, dinámica y sólida. Se convoca en estos retiros a todos aquellos catequistas, de acuerdo a la ciudad más cerca que radiquen. Este esfuerzo lo organiza la Dimensión Diocesana de Catequesis.

 

 

Cuarto Retiro de Sanación Interior en Cd. Camargo, Tamaulipas

adminNoticiasnoviembre 11, 20180

Del 23 al 25 de noviembre en las instalaciones de la Escuela General Cuauhtémoc, en Cd. Camargo, Tamaulipas, se llevará a cabo el cuarto retiro de sanación y liberación interior. Una oportunidad de reconciliarte contigo mismo, con Dios y con quien te rodea. Te esperamos!

 

 

Oración por el eterno descanso De la Sra. María de los Ángeles

adminNoticiasnoviembre 8, 20180

Al Pueblo de Dios de la Diócesis de Matamoros:

Por medio del presente comunicado, les informo que la Sra. María de los Ángeles García Macías, hermana del Padre José de Jesús García Macías, fue llamada a la Casa del Padre, a la edad de 82 años el día de hoy, 07 de noviembre de 2018.

Estará siendo velada en la Funeraria Escobedo (Calle República de Cuba #46, Col. Modelo, H. Matamoros, Tam.) a partir de hoy a las 6:00 pm y hasta mañana jueves 8 de noviembre a las 6:00 pm, siendo cremada posteriormente. La misa con las cenizas presentes será el viernes 9 de noviembre a las 4:00 pm en la Parroquia Cristo Rey, de H. Matamoros, Tam.

A mis hermanos sacerdotes les invito a que tengamos en cuenta esta intención en las eucaristías y juntos elevemos a Dios nuestra oración, para que el Dios del consuelo, fortalezca al Padre Chuta y a la familia García Macías en este momento de dolor y les dé el consuelo necesario.

 

+Eugenio Andrés Lira Rugarcía
Obispo de Matamoros

 

En H. Matamoros, Tamaulipas, a los 7 días del mes de noviembre de 2018, Año jubilar diocesano.

 

II Jornada Mundial de los Pobres / 18 noviembre

adminNoticiasnoviembre 6, 20180

 

1. «Este pobre gritó y el Señor lo escuchó» (Sal 34,7). Las palabras del salmista las hacemos nuestras desde el momento en el que también nosotros estamos llamados a ir al encuentro de las diversas situaciones de sufrimiento y marginación en la que viven tantos hermanos y hermanas, que habitualmente designamos con el término general de “pobres”. Quien ha escrito esas palabras no es ajeno a esta condición, sino más bien al contrario. Él ha experimentado directamente la pobreza y, sin embargo, la transforma en un canto de alabanza y de acción de gracias al Señor. Este salmo nos permite también hoy a nosotros, rodeados de tantas formas de pobreza, comprender quiénes son los verdaderos pobres, a los que estamos llamados a dirigir nuestra mirada para escuchar su grito y reconocer sus necesidades.

Se nos dice, ante todo, que el Señor escucha a los pobres que claman a él y que es bueno con aquellos que buscan refugio en él con el corazón destrozado por la tristeza, la soledad y la exclusión. Escucha a todos los que son atropellados en su dignidad y, a pesar de ello, tienen la fuerza de alzar su mirada al cielo para recibir luz y consuelo. Escucha a aquellos que son perseguidos en nombre de una falsa justicia, oprimidos por políticas indignas de este nombre y atemorizados por la violencia; y aun así saben que Dios es su Salvador. Lo que surge de esta oración es ante todo el sentimiento de abandono y confianza en un Padre que escucha y acoge. A la luz de estas palabras podemos comprender más plenamente lo que Jesús proclamó en las bienaventuranzas: «Bienaventurados los pobres en el espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos» (Mt 5,3).

En virtud de esta experiencia única y, en muchos sentidos, inmerecida e imposible de describir por completo, nace el deseo de contarla a otros, en primer lugar a los que, como el salmista, son pobres, rechazados y marginados. Nadie puede sentirse excluido del amor del Padre, especialmente en un mundo que con frecuencia pone la riqueza como primer objetivo y hace que las personas se encierren en sí mismas.

2. El salmo describe con tres verbos la actitud del pobre y su relación con Dios. Ante todo, “gritar”. La condición de pobreza no se agota en una palabra, sino que se transforma en un grito que atraviesa los cielos y llega hasta Dios. ¿Qué expresa el grito del pobre si no es su sufrimiento y soledad, su desilusión y esperanza? Podemos preguntarnos: ¿Cómo es que este grito, que sube hasta la presencia de Dios, no consigue llegar a nuestros oídos, dejándonos indiferentes e impasibles? En una Jornada como esta, estamos llamados a hacer un serio examen de conciencia para darnos cuenta de si realmente hemos sido capaces de escuchar a los pobres.

Lo que necesitamos es el silencio de la escucha para poder reconocer su voz. Si somos nosotros los que hablamos mucho, no lograremos escucharlos. A menudo me temo que tantas iniciativas, aun siendo meritorias y necesarias, están dirigidas más a complacernos a nosotros mismos que a acoger el clamor del pobre. En tal caso, cuando los pobres hacen sentir su voz, la reacción no es coherente, no es capaz de sintonizar con su condición. Estamos tan atrapados por una cultura que obliga a mirarse al espejo y a preocuparse excesivamente de sí mismo, que pensamos que basta con un gesto de altruismo para quedarnos satisfechos, sin tener que comprometernos directamente.

3. El segundo verbo es “responder”. El salmista dice que el Señor, no solo escucha el grito del pobre, sino que le responde. Su respuesta, como se muestra en toda la historia de la salvación, es una participación llena de amor en la condición del pobre. Así ocurrió cuando Abrahán manifestó a Dios su deseo de tener una descendencia, a pesar de que él y su mujer Sara, ya ancianos, no tenían hijos (cf. Gn 15,1-6). También sucedió cuando Moisés, a través del fuego de una zarza que ardía sin consumirse, recibió la revelación del nombre divino y la misión de hacer salir al pueblo de Egipto (cf. Ex 3,1-15). Y esta respuesta se confirmó a lo largo de todo el camino del pueblo por el desierto, cuando sentía el mordisco del hambre y de la sed (cf. Ex 16,1-16; 17,1-7), y cuando caían en la peor miseria, es decir, la infidelidad a la alianza y la idolatría (cf. Ex 32,1-14).

La respuesta de Dios al pobre es siempre una intervención de salvación para curar las heridas del alma y del cuerpo, para restituir justicia y para ayudar a reemprender la vida con dignidad. La respuesta de Dios es también una invitación a que todo el que cree en él obre de la misma manera, dentro de los límites humanos. La Jornada Mundial de los Pobres pretende ser una pequeña respuesta que la Iglesia entera, extendida por el mundo, dirige a los pobres de todo tipo y de cualquier lugar para que no piensen que su grito se ha perdido en el vacío. Probablemente es como una gota de agua en el desierto de la pobreza; y sin embargo puede ser un signo de cercanía para cuantos pasan necesidad, para que sientan la presencia activa de un hermano o una hermana. Lo que no necesitan los pobres es un acto de delegación, sino el compromiso personal de aquellos que escuchan su clamor. La solicitud de los creyentes no puede limitarse a una forma de asistencia —que es necesaria y providencial en un primer momento—, sino que exige esa «atención amante» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 199), que honra al otro como persona y busca su bien.

4. El tercer verbo es “liberar”. El pobre de la Biblia vive con la certeza de que Dios interviene en su favor para restituirle la dignidad. La pobreza no es algo buscado, sino que es causada por el egoísmo, el orgullo, la avaricia y la injusticia. Males tan antiguos como el hombre, pero que son siempre pecados, que afectan a tantos inocentes, produciendo consecuencias sociales dramáticas. La acción con la que el Señor libera es un acto de salvación para quienes le han manifestado su propia tristeza y angustia. Las cadenas de la pobreza se rompen gracias a la potencia de la intervención de Dios. Tantos salmos narran y celebran esta historia de salvación que se refleja en la vida personal del pobre: «[El Señor] no ha sentido desprecio ni repugnancia hacia el pobre desgraciado; no le ha escondido su rostro: cuando pidió auxilio, lo escuchó» (Sal 22,25). Poder contemplar el rostro de Dios es signo de su amistad, de su cercanía, de su salvación. Te has fijado en mi aflicción, velas por mi vida en peligro; […] me pusiste en un lugar espacioso (cf. Sal 31,8-9). Ofrecer al pobre un “lugar espacioso” equivale a liberarlo de la “red del cazador” (cf. Sal 91,3), a alejarlo de la trampa tendida en su camino, para que pueda caminar libremente y mirar la vida con ojos serenos. La salvación de Dios adopta la forma de una mano tendida hacia el pobre, que acoge, protege y hace posible experimentar la amistad que tanto necesita. A partir de esta cercanía, concreta y tangible, comienza un genuino itinerario de liberación: «Cada cristiano y cada comunidad están llamados a ser instrumentos de Dios para la liberación y promoción de los pobres, de manera que puedan integrarse plenamente en la sociedad; esto supone que seamos dóciles y atentos para escuchar el clamor del pobre y socorrerlo» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 187).

5. Me conmueve saber que muchos pobres se han identificado con Bartimeo, del que habla el evangelista Marcos (cf. 10,46-52). El ciego Bartimeo «estaba sentado al borde del camino pidiendo limosna» (v. 46), y habiendo escuchado que Jesús pasaba «empezó a gritar» y a invocar al «Hijo de David» para que tuviera piedad de él (cf. v. 47). «Muchos lo increpaban para que se callara. Pero él gritaba más fuerte» (v. 48). El Hijo de Dios escuchó su grito: «“¿Qué quieres que haga por ti?”. El ciego le contestó: “Rabbunì, que recobre la vista”» (v. 51). Esta página del Evangelio hace visible lo que el salmo anunciaba como promesa. Bartimeo es un pobre que se encuentra privado de capacidades fundamentales, como son la de ver y trabajar. ¡Cuántas sendas conducen también hoy a formas de precariedad! La falta de medios básicos de subsistencia, la marginación cuando ya no se goza de la plena capacidad laboral, las diversas formas de esclavitud social, a pesar de los progresos realizados por la humanidad… Cuántos pobres están también hoy al borde del camino, como Bartimeo, buscando dar un sentido a su condición. Muchos se preguntan cómo han llegado hasta el fondo de este abismo y cómo poder salir de él. Esperan que alguien se les acerque y les diga: «Ánimo. Levántate, que te llama» (v. 49).

Por el contrario, lo que lamentablemente sucede a menudo es que se escuchan las voces del reproche y las que invitan a callar y a sufrir. Son voces destempladas, con frecuencia determinadas por una fobia hacia los pobres, a los que se les considera no solo como personas indigentes, sino también como gente portadora de inseguridad, de inestabilidad, de desorden para las rutinas cotidianas y, por lo tanto, merecedores de rechazo y apartamiento. Se tiende a crear distancia entre los otros y uno mismo, sin darse cuenta de que así nos distanciamos del Señor Jesús, quien no solo no los rechaza sino que los llama a sí y los consuela. En este caso, qué apropiadas se nos muestran las palabras del profeta sobre el estilo de vida del creyente: «Soltar las cadenas injustas, desatar las correas del yugo, liberar a los oprimidos, quebrar todos los yugos, partir tu pan con el hambriento, hospedar a los pobres sin techo, cubrir a quien ves desnudo» (Is 58,6-7). Este modo de obrar permite que el pecado sea perdonado (cf. 1P 4,8), que la justicia recorra su camino y que, cuando seamos nosotros los que gritemos al Señor, entonces él nos responderá y dirá: ¡Aquí estoy! (cf. Is 58, 9).

6. Los pobres son los primeros capacitados para reconocer la presencia de Dios y dar testimonio de su proximidad en sus vidas. Dios permanece fiel a su promesa, e incluso en la oscuridad de la noche no deja que falte el calor de su amor y de su consolación. Sin embargo, para superar la opresiva condición de pobreza es necesario que ellos perciban la presencia de los hermanos y hermanas que se preocupan por ellos y que, abriendo la puerta de su corazón y de su vida, los hacen sentir familiares y amigos. Solo de esta manera podremos «reconocer la fuerza salvífica de sus vidas» y «ponerlos en el centro del camino de la Iglesia» (Exhort. apost. Evangelii gaudium, 198).

En esta Jornada Mundial estamos invitados a concretar las palabras del salmo: «Los pobres comerán hasta saciarse» (Sal 22,27). Sabemos que tenía lugar el banquete en el templo de Jerusalén después del rito del sacrificio. Esta ha sido una experiencia que ha enriquecido en muchas Diócesis la celebración de la primera Jornada Mundial de los Pobres del año pasado. Muchos encontraron el calor de una casa, la alegría de una comida festiva y la solidaridad de cuantos quisieron compartir la mesa de manera sencilla y fraterna. Quisiera que también este año, y en el futuro, esta Jornada se celebrara bajo el signo de la alegría de redescubrir el valor de estar juntos. Orar juntos en comunidad y compartir la comida en el domingo. Una experiencia que nos devuelve a la primera comunidad cristiana, que el evangelista Lucas describe en toda su originalidad y sencillez: «Perseveraban en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones. [….] Los creyentes vivían todos unidos y tenían todo en común; vendían posesiones y bienes y los repartían entre todos, según la necesidad de cada uno» (Hch 2,42.44-45).

7. Son innumerables las iniciativas que diariamente emprende la comunidad cristiana como signo de cercanía y de alivio a tantas formas de pobreza que están ante nuestros ojos. A menudo, la colaboración con otras iniciativas, que no están motivadas por la fe sino por la solidaridad humana, nos permite brindar una ayuda que solos no podríamos realizar. Reconocer que, en el inmenso mundo de la pobreza, nuestra intervención es también limitada, débil e insuficiente, nos lleva a tender la mano a los demás, de modo que la colaboración mutua pueda lograr su objetivo con más eficacia. Nos mueve la fe y el imperativo de la caridad, aunque sabemos reconocer otras formas de ayuda y de solidaridad que, en parte, se fijan los mismos objetivos; pero no descuidemos lo que nos es propio, a saber, llevar a todos hacia Dios y hacia la santidad. Una respuesta adecuada y plenamente evangélica que podemos dar es el diálogo entre las diversas experiencias y la humildad en el prestar nuestra colaboración sin ningún tipo de protagonismo.

En relación con los pobres, no se trata de jugar a ver quién tiene el primado en el intervenir, sino que con humildad podamos reconocer que el Espíritu suscita gestos que son un signo de la respuesta y de la cercanía de Dios. Cuando encontramos el modo de acercarnos a los pobres, sabemos que el primado le corresponde a él, que ha abierto nuestros ojos y nuestro corazón a la conversión. Lo que necesitan los pobres no es protagonismo, sino ese amor que sabe ocultarse y olvidar el bien realizado. Los verdaderos protagonistas son el Señor y los pobres. Quien se pone al servicio es instrumento en las manos de Dios para que se reconozca su presencia y su salvación. Lo recuerda san Pablo escribiendo a los cristianos de Corinto, que competían ente ellos por los carismas, en busca de los más prestigiosos: «El ojo no puede decir a la mano: “No te necesito”; y la cabeza no puede decir a los pies: “No os necesito”» (1 Co 12,21). El Apóstol hace una consideración importante al observar que los miembros que parecen más débiles son los más necesarios (cf. v. 22); y que «los que nos parecen más despreciables los rodeamos de mayor respeto; y los menos decorosos los tratamos con más decoro; mientras que los más decorosos no lo necesitan» (vv. 23-24). Pablo, al mismo tiempo que ofrece una enseñanza fundamental sobre los carismas, también educa a la comunidad a tener una actitud evangélica con respecto a los miembros más débiles y necesitados. Los discípulos de Cristo, lejos de albergar sentimientos de desprecio o de pietismo hacia ellos, están más bien llamados a honrarlos, a darles precedencia, convencidos de que son una presencia real de Jesús entre nosotros. «Cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis» (Mt 25,40).

8. Aquí se comprende la gran distancia que hay entre nuestro modo de vivir y el del mundo, el cual elogia, sigue e imita a quienes tienen poder y riqueza, mientras margina a los pobres, considerándolos un desecho y una vergüenza. Las palabras del Apóstol son una invitación a darle plenitud evangélica a la solidaridad con los miembros más débiles y menos capaces del cuerpo de Cristo: «Y si un miembro sufre, todos sufren con él; si un miembro es honrado, todos se alegran con él» (1 Co 12,26). Siguiendo esta misma línea, así nos exhorta en la Carta a los Romanos: «Alegraos con los que están alegres; llorad con los que lloran. Tened la misma consideración y trato unos con otros, sin pretensiones de grandeza, sino poniéndoos al nivel de la gente humilde» (12,15-16). Esta es la vocación del discípulo de Cristo; el ideal al que aspirar con constancia es asimilar cada vez más en nosotros los «sentimientos de Cristo Jesús» (Flp 2,5).

9. Una palabra de esperanza se convierte en el epílogo natural al que conduce la fe. Con frecuencia, son precisamente los pobres los que ponen en crisis nuestra indiferencia, fruto de una visión de la vida excesivamente inmanente y atada al presente. El grito del pobre es también un grito de esperanza con el que manifiesta la certeza de que será liberado. La esperanza fundada en el amor de Dios, que no abandona a quien confía en él (cf. Rm 8,31-39). Así escribía santa Teresa de Ávila en su Camino de perfección: «La pobreza es un bien que encierra todos los bienes del mundo. Es un señorío grande. Es señorear todos los bienes del mundo a quien no le importan nada» (2,5). En la medida en que sepamos discernir el verdadero bien, nos volveremos ricos ante Dios y sabios ante nosotros mismos y ante los demás. Así es: en la medida en que se logra dar a la riqueza su sentido justo y verdadero, crecemos en humanidad y nos hacemos capaces de compartir.

10. Invito a los hermanos obispos, a los sacerdotes y en particular a los diáconos, a quienes se les impuso las manos para el servicio de los pobres (cf. Hch 6,1-7), junto con las personas consagradas y con tantos laicos y laicas que en las parroquias, en las asociaciones y en los movimientos, hacen tangible la respuesta de la Iglesia al grito de los pobres, a que vivan esta Jornada Mundial como un momento privilegiado de nueva evangelización. Los pobres nos evangelizan, ayudándonos a descubrir cada día la belleza del Evangelio. No echemos en saco roto esta oportunidad de gracia. Sintámonos todos, en este día, deudores con ellos, para que tendiendo recíprocamente las manos unos a otros, se realice el encuentro salvífico que sostiene la fe, vuelve operosa la caridad y permite que la esperanza prosiga segura en su camino hacia el Señor que llega.

 

Francisco

 

 

Mensaje del Santo Padre al Foro Social Mundial de las Migraciones

adminNoticiasnoviembre 6, 20180

Queridos hermanos y hermanas:

Agradezco la invitación extendida por los organizadores del Foro Social Mundial de las Migraciones, a dirigirles algunas palabras de aliento al comienzo de las sesiones de trabajo.

El programa de acción de la octava edición del foro Social Mundial de las Migraciones recuerda el mandato del profeta Jeremías, enviado por Dios «para extirpar y arrasar, para destruir y derrocar, para reconstruir y plantar» (Jr 1,10). Como en el tiempo del profeta, hoy hay maldades que extirpar, injusticias que arrasar, discriminaciones que destruir, privilegios que derrocar, dignidades que reconstruir y valores que plantar.

La transformación positiva de nuestras sociedades comienza por el rechazo de todas las injusticias, que hoy buscan su justificación en la “cultura del descarte” —una enfermedad “pandémica” del mundo contemporáneo—. Esta oposición se pone como una primera actuación de justicia, sobre todo cuando ella logra dar voz a los “sin voces”. Y entre estos últimos están los migrantes, los refugiados y los desplazados, que son ignorados, explotados, violados y abusados en el silencio culpable de muchos.

Sin embargo, la acción transformadora no se limita a denunciar las injusticias. Es necesario identificar pautas de solución concretas y viables, aclarando roles y responsabilidades de todos los actores. En el ámbito migratorio (migrar), la transformación (transformar) se alimenta de la resiliencia (resistir) de los migrantes, refugiados y desplazados, y aprovecha sus capacidades y aspiraciones para la construcción (construir) de «sociedades inclusivas, justas y solidarias, capaces de restituir dignidad a aquellos que viven con gran incertidumbre y que no logran soñar con un mundo mejor» (Mensaje al Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial, 23-26 enero 2018).

Este foro se propone abordar siete ejes temáticos directamente relacionados con las migraciones contemporáneas: derechos humanos, fronteras, incidencia política, capitalismo, género, cambio climático y dinámicas transnacionales. Se trata de temas muy importantes, que merecen una reflexión atenta y compartida entre todos los actores, una reflexión que busca la integración de las distintas perspectivas, reconociendo la complejidad del fenómeno migratorio.

Y es precisamente a raíz de esta complejidad que desde hace un par de años la comunidad internacional se ha comprometido en el desarrollo de dos procesos de consultaciones y negociaciones, que tienen como objetivo la adopción de dos pactos mundiales, uno para una migración segura, ordenada y regular, y otro sobre refugiados. Como contribución a estos procesos, la Sección Migrantes y Refugiados, bajo mi dirección, ha preparado un documento, titulado 20 puntos de Acción para los Pactos Mundiales, que aboga por una serie de medidas eficaces y acreditadas que, en su conjunto, constituyen una respuesta coherente a los retos que se plantean en la actualidad. Los 20 Puntos se articulan en torno a cuatro verbos —acoger, proteger, promover e integrar— que sintetizan la respuesta a los «desafíos planteados a la comunidad política, a la sociedad civil y a la Iglesia» (Discurso a los participantes del Foro Internacional sobre “Migraciones y Paz”, 21 febrero 2017) por el fenómeno migratorio hoy.

Muchos de los principios declarados y de las medidas sugeridas en los 20 Puntos de Acción coinciden con las declaraciones que organizaciones de la sociedad civil han suscrito con el deseo de contribuir al proceso iniciado por las Naciones Unidas en vista de los Pactos Mundiales. Asimismo, son notables las coincidencias de principios y medidas entre los 20 Puntos y los textos finales de los mismos Pactos.

Más allá de sus limitaciones, que la Santa Sede no ha dejado de señalar, y de su naturaleza no vinculante, los Pactos Mundiales constituyen «un marco de referencia para desarrollar propuestas políticas y poner en práctica medidas concretas» (Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2018, 13 noviembre 2017). Como para cualquier acción de alcance global, la implementación de las recomendaciones y sugerencias contenidas en los Pactos Mundiales requiere la coordinación de «los esfuerzos de todos los actores, entre los cuales, pueden estar seguros, estará siempre la Iglesia» (Discurso a los participantes del Foro Internacional sobre “Migraciones y Paz”, 21 febrero 2017). Para ello, espero poder contar con la colaboración de todos ustedes y de las organizaciones que ustedes representan en este foro.

La misma colaboración se requiere para mejorar los acuerdos bilaterales y multilaterales en el ámbito migratorio, y que sean siempre para mayor beneficio de todos: migrantes, refugiados, desplazados, sus familias, sus comunidades de origen y las sociedades que los acogen. Esto solo se podrá lograr en un diálogo transparente, sincero y constructivo entre todos los actores, en el respeto de los roles y responsabilidades de cada uno.

Quiero aprovechar esta ocasión para animar a las organizaciones de la sociedad civil y a los movimientos populares a colaborar en la difusión masiva de aquellos puntos de los Pactos Globales que apuntan a la promoción humana integral de los migrantes y refugiados —como también de las comunidades que los acogen—, evidenciando las buenas iniciativas propuestas. Las mismas organizaciones y movimientos están invitadas a comprometerse para promover una repartición de responsabilidades más equitativa en la asistencia de los solicitantes de asilo y refugiados. Asimismo, es determinante su actuación para identificar con prontitud las víctimas de la trata, realizando todos los esfuerzos necesarios para liberarlas y rehabilitarlas.

Por último, pido la intercesión de la Virgen María, bajo la advocación de Nuestra Señora de Guadalupe, para que los cuide y sostenga con su ayuda maternal en sus actividades en favor de los migrantes, refugiados y desplazados. Dios bendiga vuestro trabajo en los próximos días.

Vaticano, 26 de octubre de 2018.

Francisco

 

 

 

El Video del Papa / Noviembre 2018

adminNoticiasnoviembre 6, 20180

Paz. Tres letras que algunos usan como lo más normal y que otros hace años que no viven. Porque en muchos lugares del mundo no es una realidad: es sólo un deseo para miles de personas que sufren por su ausencia. Pensemos más que en esas tres letras , en lo que significan.

Recemos y trabajemos para conseguir la verdadera paz. “Todos queremos la paz. Y, más que nadie, los que sufren por su ausencia. Recordemos que Jesús también vivió en tiempos de violencia. Y Él nos enseñó que la verdadera paz está en el corazón humano. Podemos hablar con palabras espléndidas, hacer una gran conferencia, pero si en nuestro corazón no hay paz, no la habrá en el mundo. Practiquemos esta paz en lo pequeño, con el diálogo guiando las relaciones personales y sociales. Con cero violencia y 100 por ciento ternura, construyamos la paz evangélica que no excluye a nadie, sino que integra a todos, especialmente a los jóvenes y los niños. Recemos juntos para que el lenguaje del corazón y del diálogo prevalezca siempre sobre el lenguaje de las armas.”

 

 

Memoria de los fieles difuntos – noviembre 2

adminNoticiasoctubre 27, 20180

Conmemoración de todos los fieles difuntos. La Santa Madre Iglesia, después de su solicitud en celebrar con las debidas alabanzas la dicha de todos sus hijos bienaventurados en el cielo, se interesa ante el Señor en favor de las almas de cuantos nos precedieron con el signo de la fe y duermen en la esperanza de la resurrección, y por todos los difuntos desde el principio del mundo, cuya fe sólo Dios conoce, para que, purificados de toda mancha del pecado y asociados a los ciudadanos celestes, puedan gozar de la visión de la felicidad eterna.

Un poco de historia

La tradición de rezar por los muertos se remonta a los primeros tiempos del cristianismo, en donde ya se honraba su recuerdo y se ofrecían oraciones y sacrificios por ellos.
Cuando una persona muere ya no es capaz de hacer nada para ganar el cielo; sin embargo, los vivos sí podemos ofrecer nuestras obras para que el difunto alcance la salvación.
Con las buenas obras y la oración se puede ayudar a los seres queridos a conseguir el perdón y la purificación de sus pecados para poder participar de la gloria de Dios.
A estas oraciones se les llama sufragios. El mejor sufragio es ofrecer la Santa Misa por los difuntos.

Debido a las numerosas actividades de la vida diaria, las personas muchas veces no tienen tiempo ni de atender a los que viven con ellos, y es muy fácil que se olviden de lo provechoso que puede ser la oración por los fieles difuntos. Debido a esto, la Iglesia ha querido instituir un día, el 2 de noviembre, que se dedique especialmente a la oración por aquellas almas que han dejado la tierra y aún no llegan al cielo.

La Iglesia recomienda la oración en favor de los difuntos y también las limosnas, las indulgencias y las obras de penitencia para ayudarlos a hacer más corto el periodo de purificación y puedan llegar a ver a Dios. “No dudemos, pues, en socorrer a los que han partido y en ofrecer nuestras plegarias por ellos”.

Nuestra oración por los muertos puede no solamente ayudarles, sino también hacer eficaz su intercesión a nuestro favor. Los que ya están en el cielo interceden por los que están en la tierra para que tengan la gracia de ser fieles a Dios y alcanzar la vida eterna.

Para aumentar las ventajas de esta fiesta litúrgica, la Iglesia ha establecido que si nos confesamos, comulgamos y rezamos el Credo por las intenciones del Papa entre el 1 y el 8 de noviembre, “podemos ayudarles obteniendo para ellos indulgencias, de manera que se vean libres de las penas temporales debidas por sus pecados”. (CEC 1479)

 

http://es.catholic.net/op/articulos/34652/cat/725/fieles-difuntos.html#modal

 

 

Fiesta de todos los santos – nov 1

adminNoticiasoctubre 27, 20180

El primero de noviembre se celebra la fiesta de Todos los Santos. Para nosotros, como Iglesia, es una oportunidad de agradecer todos los beneficios, todas las gracias que Dios ha derramado en personas que han vivido en esta tierra y que han sido como nosotros, con las mismas debilidades, y con las fortalezas que vienen del mismo Dios. Celebremos este día con un corazón agradecido, porque Dios ha estado grande con nosotros y estamos alegres.

Hoy es un buen día para reflexionar todo el bien espiritual y material que por intercesión de los santos hemos obtenido y tenemos hasta el día de hoy, pues los santos que desearon la Gloria de Dios desde aquí en la tierra lo siguen deseando en la visión beatifica, y comparten el mismo deseo de Nuestro Señor Jesucristo de que todos los hombres se salven, que todos los hombres glorifiquen a Nuestro Señor.

La Iglesia ha instituido la Fiesta de Todos los santos por las siguientes razones:

1.- Para alabar y agradecer al Señor la merced que hizo a sus siervos, santificándolos en la tierra y coronándolos de gloria en el cielo.
2.- Para honrar en este día aun a los Santos de que no se hace fiesta particular durante el año.
3.- Para procurarnos mayores gracias multiplicando los intercesores.
4.- Para reparar en este día las faltas que en el transcurso del año hayamos cometido en las fiestas particulares de los Santos.
5.- Para animarnos más a la virtud con los ejemplos de tantos Santos de toda edad, sexo y condición, y con la memoria de la recompensa que gozan en el cielo.

Ha de alentarnos a imitar a los Santos el considerar que ellos eran tan débiles como nosotros y sujetos a las mismas pasiones; que, fortalecidos con la divina gracia, se hicieron santos por los medios que también nosotros podemos emplear, y que por los méritos de Jesucristo se nos ha prometido la misma gloria que ellos gozan en el cielo.

Se celebra la fiesta de Todos los Santos con tanta solemnidad porque abraza todas las otras fiestas que en el año se celebran en honor de los Santos y es figura de la fiesta eterna de la gloria.

Para celebrar dignamente la fiesta de Todos los Santos:

1.- Alabar y glorificar al Señor por las mercedes que hizo a sus siervos y pedirle que asimismo nos las conceda a nosotros.
2.- Honrar a todos los Santos como a amigos de Dios e invocar con más confianza su protección.
3.- Proponer imitar sus ejemplos para ser un día participantes de la misma gloria.

Es importante en este día tan importante para toda la Iglesia detenernos a pensar en todo el bien que Dios ha dado a la humanidad por medio de tantos hombres y mujeres que fieles a la voluntad de Dios, fieles a su amor fueron testigos del Reino del Señor. La cantidad de santos, santas y mártires que dejaron una huella tan profunda en su paso por esta tierra que ni el tiempo ni los cambios de generaciones han podido borrar. Y si decimos que es de todos los Santos es porque también celebramos a tantos Santos y Mártires que Dios a querido tener en el anonimato, y que nosotros no conocemos por su nombre pero sabemos por la fe que están dando gloria a Dios.

Celebremos con gozo este día, y pidámosle a Dios Nuestro Señor nos conceda disfrutar en esta tierra de la protección de sus santos y que un día nos conceda estar con ellos para glorificarlo en su eternidad. Que Santa María Reina de los santos nos conceda la alegría de servir con humildad a Dios esta tierra para verle y gozarle en la vida eterna.

 

P. Idar Hidalgo/catholic.net

 

 

Taller de formación para agentes de liturgia en Matamoros

adminNoticiasoctubre 27, 20180

Para todos los agentes, el sábado 3 de noviembre desde las 9:30 am en las instalaciones del Aula Magna de la Universidad del Noreste de México, en H. Matamoros.

 

 

Quinto Retiro de Sanación Interior en H. Matamoros

adminNoticiasoctubre 25, 20180

Del 9 al 11 de noviembre en las instalaciones del Colegio Don Bosco en H. Matamoros, Tamaulipas, se llevará a cabo el quinto retiro de sanación y liberación interior. Una oportunidad de reconciliarte contigo mismo, con Dios y con quien te rodea. Te esperamos!

 

 

¿Qué son las Obras Misionales Pontificias?

adminNoticiasoctubre 13, 20180

Las Obras Misionales Pontificio Episcopales de México son un instrumento del Papa y los obispos de México, fueron instituidas para “infundir en los católicos, desde la infancia, el sentido verdaderamente universal y misionero, y de recoger eficazmente los subsidios para bien de todas las misiones, según las necesidades de cada una” (Redemptoris missio, 38).

Las Obras Misionales Pontificias son cuatro:

• La Obra Misional Pontificia de la Propagación de la Fe (PF). Tiene como finalidad suscitar el interés por la evangelización en todos los sectores del Pueblo de Dios, para promover en las Iglesias locales la ayuda, tanto espiritual como material y el intercambio de personal apostólico.

En México, esta Obra es la impulsora del programa de la Liga Misional Juvenil (LMJ), la cuál está dirigida específicamente a informar, formar, animar y propiciar la cooperación misionera entre los jóvenes de la Iglesia Mexicana.
tiene como finalidad suscitar el interés por la evangelización en todos

• La Obra Misional Pontificia de la Infancia misionera, llamada en México Infancia y Adolescencia Misionera (IAM). Tiene como finalidad ayudar a los educadores a despertar progresivamente en los niños y adolescentes la conciencia misionera, animándolos a compartir su fe así como los medios materiales para que “los niños ayuden a los niños” que viven en las regiones y las Iglesias más necesitadas. Asimismo, la IAM busca promover las vocaciones misioneras desde temprana edad.

• La Obra misional pontificia de San Pedro apóstol, llamada en México Obra de San Pedro Apóstol (OSPA). Tiene como finalidad sensibilizar al pueblo cristiano sobre la importancia del clero local en los territorios de misión, invitándolos a colaborar espiritual y materialmente en la formación de los candidatos al sacerdocio y a la vida consagrada.

• La Pontificia Unión Misional (PUM). Busca difundir en los seminarios, presbiterios, casas de formación y en los institutos laicales de México el espíritu auténticamente universal y misionero en la animación, formación y cooperación; quiere ser el alma que anima y propone procesos integrales, graduales y creativos de formación y animación misionera en nuestro país al servicio de los seminarios, presbiterios, casas de formación y asociaciones laicales con dimensión misionera.

En México, esta Obra es la impulsora del programa de la Unión de Enfermos Misioneros (UEM), la cuál está dirigida específicamente a los visitadores y enfermos, quienes pueden ofrecer su enfermedad o sufrimientos por las misiones.

Objetivos

• Promover el espíritu de misión universal en la Iglesia que peregrina en México.

• Alentar a todos los bautizados a que cooperen material y espiritualmente en la obra de la Evangelización.

• Cooperar en la preparación de animadores misioneros que trabajen en las Iglesias particulares.

• Cooperar en el incremento de las vocaciones misioneras nativas.

• Infundir en el presbiterio local la conciencia misionera.

Tiene como finalidad suscitar el interés por la evangelización en todos los sectores del Pueblo de Dios, para promover en las Iglesias locales la ayuda, tanto espiritual como material y el intercambio de personal apostólico.

En México, esta Obra es la impulsora del programa de la Liga Misional Juvenil (LMJ), la cuál está dirigida específicamente a informar, formar, animar y propiciar la cooperación misionera entre los jóvenes de la Iglesia Mexicana.

 

 

Mons. Romero: un Santo sin fronteras

adminNoticiasoctubre 12, 20180

El cardenal Gregorio Rosa Chávez participó en el evento “Romero Comunicador” organizado por SIGNIS y el Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, en memoria del sacerdote mártir salvadoreño, que será elevado a los altares el 14 de octubre, en Roma.

En la víspera de la Canonización de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, SIGNIS (Asociación Católica Mundial para la Comunicación), en colaboración con el Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, convocó en Roma a periodistas, comunicadores y estudiantes de comunicación para reflexionar sobre uno de los mayores santos de nuestra era: un sacerdote que entregó su vida al servicio de la Evangelización y defensa de los derechos humanos, luchando especialmente por los más pobres de la sociedad salvadoreña y que fue asesinado mientras celebraba la Eucaristía,  el 24 de marzo de 1980, a la edad de 62 años.

Un comunicador nato

Vatican News conversó con el cardenal Gregorio Rosa Chávez, Obispo Auxiliar de San Salvador y uno de los ponentes de este evento, quien profundiza sobre la faceta de “comunicador nato” de Romero, “un Santo sin fronteras religiosas ni ideológicas”; un hombre de gran carisma y empatía social, que no dudó en utilizar los medios de comunicación como la radio, para difundir y potenciar el mensaje de Cristo con sus profundas homilías y mensajes que el pueblo escuchaba a través de las ondas.  

En su ponencia, el purpurado destacó algunos rasgos característicos de la personalidad del Beato que también se perciben en la del Papa Francisco:  son hombres de diálogo que no temen el contacto con los pobres; al contrario, viven y trabajan para ellos; ambos son de Latinoamérica y su estilo de Evangelización que apuesta por una “Iglesia en salida”, es muy similar.

Décadas después de la muerte del Arzobispo salvadoreño, el mundo será testigo, el 14 de octubre, del momento histórico en el que este mártir asesinado por odio a la fe, será elevado a los altares. 

Llevar la Palabra de Dios al mundo también es comunicar

Romero fue un gran comunicador hasta el final, y en este contexto, el cardenal Chávez destaca que el sacerdote “soñaba un mundo para compartir” y por ello comunicó siempre la Palabra de Dios, el Magisterio de la Iglesia, los sacramentos y los valores sociales como la fraternidad y la solidaridad: sin duda, se trata de un legado espiritual enorme que, incluso años después de su martirio, continúa dando frutos.

En el evento también intervinieron, Julián Filochowski; fundador y presidente de Archbishop Romero Trust, un centro de documentación con sede en Reino Unido; y Helen Osman, presidenta del Consejo Directivo de SIGNIS. En representación del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, acudió la Profesora Nataša Govekar, Directora de la Dirección Teológico-Pastoral.

 

Sofía Lobos- Ciudad del Vaticano – VN

 

 

El Video del Papa / Octubre 2018

adminNoticiasoctubre 12, 20180

El diablo es un seductor. Por eso, sin darnos cuenta, lo dejamos entrar en nuestras vidas. Y también en la vida de la Iglesia. Para luchar contra la fuerza del mal y proteger a la Iglesia el Papa nos pide este mes de octubre que recemos el Rosario a la Virgen María y la oración al Arcángel San Miguel. ¿Nos unimos todos a esta petición?

“El diablo se presenta poderosamente. Te trae regalos. Pero tú no sabes qué hay dentro. Renuevo la invitación a todos a rezar el Rosario todos los días en octubre, concluyendo con la antífona Bajo tu protección y la oración a San Miguel Arcángel, para repeler los ataques del diablo que quiere dividir a la Iglesia.”

Oración al Arcángel San Miguel

San Miguel Arcángel, defiéndenos en la lucha. Sé nuestro amparo contra la perversidad y acechanzas del demonio. Que Dios manifieste sobre él su poder, es nuestra humilde súplica. Y tú, oh Príncipe de la Milicia Celestial, con el poder que Dios te ha conferido, arroja al infierno a Satanás, y a los demás espíritus malignos que vagan por el mundo para la perdición de las almas. Amén

Oración “Bajo tu amparo Santa Madre de Dios”

Bajo tu amparo nos acogemos, santa Madre de Dios; no deseches las súplicas que te dirigimos en nuestras necesidades, antes bien, líbranos de todo peligro, ¡oh siempre Virgen, gloriosa y bendita!

 

 

XXV encuentro nacional de pastoral de la comunicación: “Crucemos a la otra orilla”

adminNoticiasoctubre 4, 20180

Participan 40 diócesis de México, más de 100 comunicadores entres laicos, religiosas, sacerdotes y obispos con una meta: cómo el joven en esta actualidad hipermoderna, puede con la ayuda de los medios y nuevas tecnologías tener un encuentro consigo mismo, con Cristo, con la comunidad y con la Iglesia.

Este encuentro es una de las iniciativas de la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación y para esta edición, con apoyo de la Universidad Anáhuac.

Se desarrolla en las instalaciones del centro diocesano de formación integral del 1 al 5 de octubre en la ciudad de Toluca, México, donde especialistas en la materia exponen, dialogan, platican y muestran acciones concretas de formas comunicativas.

Nuestra Diócesis de Matamoros está representada en este espacio por la Lic. Gabriela Pacheco y por el Pbro. Luis Enrique Buenrostro, miembros del equipo de Comunicaciones.

Sigamos en oración y participando en la construcción de un mundo major.

Más info: http://encuentro-comunicadores.cepcom.org.mx/ocio-satisfaccion-y-violencia-realidad-virtual-en-mexico/

 

 

 

Próxima ordenación sacerdotal

adminNoticiasoctubre 4, 20180

La Diócesis de Matamoros, la Parroquia María Madre de la Luz y la Familia Martínez se complacen en inviter a la celebración eucarística en la que recibirá el orden del presbiterado el Diácono Roberto Martínez Perfecto.

Esta ordenación se llevará a cabo en la Catedral de Matamoros por la imposición de manos y oración consacratoria de Mons. Eugenio Lira, VI Obispo de Matamoros, el día 22 de octubre de 2018 en punto de las 6:00 pm.

Sigamos orando por las vocaciones sacerdotales presentes y futuras para bien de nuestras comunidades.

 

“El Señor está sobre mí
porque me ha ungido,
me ha enviado a dar la Buena nueva”

Isaías 61,1

 

 

 

Misa en ciudad Camargo, Tamaulipas, como parte del 60 aniversario de la Diócesis

adminNoticiasoctubre 1, 20180

En cada municipio de las Zonas Pastorales de la Diócesis habrá celebraciones como parte del Jubileo por el LX aniversario de la fundación de nuestra Diócesis.

El próximo viernes 26 de octubre de 2018 toca el turno al Municipio de Camargo. Dios mediante será en la Parroquia de Santa Ana de la ciudad de Camargo. Daremos inicio con Hora Santa a las 11:00 am, para luego concelebrar la Misa a las 12:00 pm y concluir con una verbena popular.

Se invita a toda la comunidad diocesana y en especial a los hermanos de la Zona Pastoral correspondiente dando gracias al Señor por los beneficios recibidos.

 

 

Retiro de sanación interior en ciudad Reynosa

adminNoticiasoctubre 1, 20180

Del 26 al 28 de octubre en las instalaciones del Centro de Negocios en Cd, Reynosa, Tamaulipas, se llevará a cabo el tercer retiro de sanación y liberación interior. Una oportunidad de reconciliarte contigo mismo, con Dios y con quien te rodea. Te esperamos!

 

 

Mons. Eugenio Lira y sacerdotes ofrecerán Conferencias Bíblicas en H. Matamoros

adminNoticiasseptiembre 14, 20180

Del 24 al 28 de septiembre: Semana de conferencias bíblicas en la Universidad del Noreste de México Campus #Matamoros . La entrada es gratuita para todo público con ganas de encontrar a #Cristo en la #Biblia . “Desconocer las escrituras es desconocer al mismo Cristo” (Sn Jerónimo). Les esperamos!

← Previous 1 2 3 … 22 Next →
  • Inicio
  • Obispo
  • Diócesis
  • Curia Diocesana
  • Parroquias
  • Presbiterio
  • Vida Consagrada
  • Colegios Católicos
  • Obras Sociales
  • Seminario
  • Enlaces
  • Artículos
  • Movimientos Laicales
  • Diezmo Diocesano
  • Decanatos
  • Comisiones Diocesanas
  • Contacto

Próximos Eventos


28 aniversario sacerdotal de Mons. Eugenio Lira
22 febrero 2019

Reunión de Obispos TEX-MEX
25 febrero 2019

Publicaciones Recientes

  • VI Domingo del Tiempo Ordinario, ciclo C
    VI Domingo del Tiempo Ordinario, ciclo C

    Dichosos ustedes (cf. Lc 6,17.20-26) ... Un pacien...

  • V Domingo del Tiempo Ordinario, ciclo C
    V Domingo del Tiempo Ordinario, ciclo C

    La pesca milagrosa (cfr. Lc 5,1-11) ... "Maestro,...

  • Ordenación sacerdotal en Catedral de Matamoros
    Ordenación sacerdotal en Catedral de Matamoros

    ...

  • El Video del Papa / Febrero 2019
    El Video del Papa / Febrero 2019

    Hay temas en los que es obligado tomar partido. Co...

  • Se desprende plafón en Parroquia de Guadalupe
    Se desprende plafón en Parroquia de Guadalupe

    El pasado 5 de febrero de 2019 se desprendió parte...

RSS Noticias de ACI Prensa

  • Catequista es víctima de delincuencia y salva 6 vidas tras perder la suya
  • El Papa pide rezar por encuentro de obispos sobre protección de menores en la Iglesia
  • Papa Francisco: Las Bienaventuranzas nos ayudan a no confiar en las cosas materiales

RSS Aleteia.org | Español – valores con alma para vivir feliz

  • El Papa en el Ángelus advierte del peligro de la idolatría, substituyendo a Dios por un ídolo
  • Son familias, no extraterrestres, quienes quieren cruzar a Estados Unidos
  • Aquí hay gato “encerrado”

RSS Vatican News – Español

  • Invitación del Papa a rezar por la reunión en el Vaticano sobre abusos a menores
  • El Papa en el Ángelus advierte del peligro de la idolatría, substituyendo a Dios por un ídolo
  • Padre Sosa: la Iglesia en Venezuela a favor de nuevas elecciones

RSS Gaudiumpress Feed

  • Director de Católicos y Vida Pública en España renuncia para dedicarse a promover Unión Católica de Periodistas
  • Más de 10 mil fieles participarán en Novena de la Catedral de Galway, Irlanda
  • Autoridades chinas obligan a estudiantes a firmar compromiso de renuncia a la religión y promoción del ateísmo
  • Ya está enrutada la canonización de la Madre María Teresa Chiramel Mankidiyan, de la India
CALENDARIO 2018 DIÓCESIS DE MATAMOROS
Compendio de la Doctrina
Construcción del Instituto de Filosofía
monsenor_dia
cem
logo_radio
mensajero_logo
biblia_en_linea

Diócesis de Matamoros

Calle 4 entre Morelos y González #37 Zona Centro
H. Matamoros, Tam. México C.P. 87300

Téls: (868) 813-5511, 813-4548
Email: info@diocesisdematamoros.org

RSS Diócesis de Matamoros Diócesis de Matamoros en Twitter Diócesis de Matamoros en Facebook